Han sido décadas desde que la industria de los juegos de video ha traído momentos de diversión entre amigos y familia con las diversas historias, personajes y niveles que rodean toda su historia. Sin embargo, debido a la gran oportunidad de negocio, se ha desarrollado una monetización agresiva en los videojuegos, las cuales han estado creciendo en los últimos años.
Uno de los principales problemas que se tiene en la industria de los videojuegos son las prácticas que realizan las industrias, que perjudican de alguna u otra forma a los consumidores de sus productos.
Entre los años 2016-2017 juegos como ‘Star Wars: Battlefront II’, ‘Overwatch’ y otros con modalidades de juego en línea, implementaron las llamadas “loot boxes”. Un sistema en el que podrías conseguir ventajas y cosméticos a través de un sistema aleatorio parecido a una ruleta de casino.

Este sistema en concreto, utilizaba como modelo de negocio el pagar por estas cajas para obtener muchísimas más recompensas que un jugador casual o que no mete dinero de su bolsillo al juego.
Si bien esta modalidad de negocio ha ido disminuyendo debido a las protestas de los jugadores, en la actualidad, se popularizó la modalidad implementada en ‘Fortnite’ en 2017 de vender cosméticos en forma de conjuntos o “bundles” con precio exagerado.
Tomemos por ejemplo a ‘Call of Duty’, en las entregas anteriores de la saga como ‘Black Ops 2’, sí había micro transacciones por cosméticos del juego (en este caso camuflajes universales para las armas) y no pasaban de un precio de más de 10 dólares por cada uno. Por otro lado, en las entregas más recientes como ‘Black Ops 6’, hay paquetes de “skins” para una sola arma que llegan a costar 40 dólares.

Mientras que en un juego tienes un camuflaje para todo el contenido del juego por 4 o 7 dólares, en la entrega más reciente obtienes menos cantidad de cosméticos por un precio exagerado.
Ahora, por otro lado, tenemos a otras empresas desarrolladoras de videojuegos las cuales exprimen sus títulos o IPs para generar el mayor dinero posible. Claro ejemplo de esto es ‘The Last of Us’, contando con remasters de los 2 títulos de la saga, un remake del primer juego y una edición “completa” con los dos juegos con poco contenido extra incluido. Sin duda, es de las situaciones más polémicas en los últimos años.
Además de todo esto, el incremento de precios tanto en hardware, como en títulos jugables ha sido abismal, ahora con la reciente salida de ‘Mario Kart World’ y su precio de salida de 80 dólares, Microsoft ha seguido la jugada anunciando en el Xbox Games Showcase 2025 que el precio de ‘The Outer Worlds 2’ sería igualmente de 80 dólares por la edición estándar del juego. Un claro ejemplo sobre una monetización agresiva en los videojuegos.
Con esto en mente y con otros problemas como el planteamiento de integrar publicidad dentro de los juegos, el incremento de juegos como servicio, el poco tiempo de desarrollo y la jornada extremadamente exigente que se le da a los desarrolladores, es agotante pensar lo que vendrá dentro de unos años.
Imaginar un futuro en donde el próximo título de tu saga favorita con un precio de 80 dólares con contenido mínimo, este plagado de publicidad y marketing para que compres los millones de paquetes de cosméticos en la tienda del juego, con millones de bugs por el poco desarrollo de la entrega y que tengas que comprar expansiones para tener la experiencia completa es un tanto decepcionante.
Y si bien hay algunas cosas que están haciendo diferencia, como el caso de ‘Overwatch’ que regresó sus “loot boxes”, pero con la gran diferencia de que solo son obtenidas a través de misiones dentro del juego y las cuales no se pueden comprar o las diferentes suscripciones que ofrecen una gran cantidad de beneficios por un precio aceptable (Game Pass, PS Plus, Nintendo Online), en este caso lo malo opaca a lo bueno.
Es importante que pronto se encuentre un equilibrio entre la rentabilidad y el respeto hacia el consumidor, de no ser así, la confianza hacia las empresas desarrolladoras de videojuegos puede caer a los suelos, lo que podría ocasionar una baja rentabilidad en la industria, la cual podría acabar en un sector de negocio obsoleto.

Y tú, ¿Qué opinas sobre la monetización agresiva en los videojuegos? ¿Qué cambiarías para arreglar toda esta situación?
¡Déjalo en los comentarios!

